Harrington, H.J., 1972, Silurian of Paraguay; in W.B.N. Berry y A.J.Boucot (eds.) Correlation of the South American Silurian Rocks, p. 41-50.
______________________________________________________________________________________________________________________
Silúrico del Paraguay
Introducción
En 1950, el autor describió dos grupos sedimentarios sucesivos del Paraguay Oriental, bajo los nombres de “Serie de Caacupé” y “Serie de Itacurubí” respectivamente. Estos nombres fueron más tarde cambiados a Grupo Caacupé y Grupo Itacurubí (Harrington, 1956). El Grupo Caacupé, que descansa sobre rocas precámbricas fue considerado como Silúrico inferior basándose en los restos fósiles encontrados en afloramientos aislados en Cerro Aparipí y la cantera de arcilla de Vargas Peña. El Grupo Itacurubí, expuesto al este de Eusebio Ayala sobreyaciendo al Grupo Caacupé, fue considerado como Devónico inferior en base a la evidencia proporcionada por fósiles encontrados en Cariy Loma. Un breve relato de los afloramientos del Cerro Aparipí ha sido dado por Beder y Windhausen (1918), quienes consideraron las camadas fosilíferas como del Devónico inferior. Eckel (1959) aceptó las ideas del autor, introduciendo algunas modificaciones y descripciones litológicas adicionales.
En 1961, Wolfart publicó un trabajo sobre la estratigrafía y paleontología del Paleozoico inferior del Paraguay. Aunque algunas de sus conclusiones geológicas son erróneas, y algunas de sus identificaciones paleontológicas incorrectas, Wolfart fue capaz de probar que el Grupo Itacurubí expuesto al este de Eusebio Ayala, considerado por el autor como Devónico inferior, es en verdad de edad siluriana temprana, puesto que el mismo contiene restos de diplograptidos. Sin embargo la principal contribución de Wolfart, fue su habilidad de probar que las camadas fosilíferas del Cerro Aparipí y Vargas Peña realmente pertenecen al Grupo Itacurubí, careciendo el Grupo Caacupé infrayacente de fósiles. En 1962 Putzer aceptó las opiniones de Wolfart sin modificaciones.
En 1967, el autor realizó un corto viaje al Paraguay, durante el cual examinó de nuevo brevemente la sección del Paleozoico inferior expuesto entre el graben de Ypacaraí y San José. El mapa bosquejo en la figura 3, basado en sus observaciones de 1967 y reinterpretaciones de los datos contenidos en “Cuadrícula -40- Itá”, y “Cuadrícula -41- Coronel Oviedo” (anónimo, 1966a, 1966b), muestra la interpretación actual del autor de la Geología del Paraguay Central y la distribución generalizando las diferentes formaciones Silúricas ahora distinguidas. Es ahora evidente que en el Paraguay Oriental, ninguna roca Devónica esté expuesta, y que en esta región las camadas del Silúrico inferior descansan sobre el basamento Precámbrico y son suprayacidas discordantemente por sedimentitas del Paleozoico superior.
Distribución
Los afloramientos de rocas silúricas parecen estar restringidos al Paraguay Oriental. La llamada “Cuarcita Silúrica” del área Cerro León – Cerro San Miguel en el Chaco Paraguayo Septentrional (Wolfart, 1961 ; Putzer, 1962) son probablemente de edad Devónica temprana o inferior.
Las rocas silúricas del Paraguay están expuestas en tres zonas aisladas, al este y sureste de Asunción. Los afloramientos principales se encuentran entre Arecutacuá y Arroyos y Esteros en el norte y Paraguarí y San José en el sur (ver mapa en Fig. 3). Esta área, ubicada al oeste del graben de Ypacaraí tiene cerca de 80 Km. de largo en dirección nor-noroeste-sur-sureste y aproximadamente 40 Km. de ancho. Una segunda gran área de afloramientos se encuentra entre Carapeguá y Coronel Martínez en el norte y Quindy y Maciel en el sur, con afloramientos aislados extendiéndose al sur hasta Mbuyapey y Quyquyhó. Esta área tiene aproximadamente 80 Km. de longitud en una dirección este-oeste y 60 Km. de ancho. Por último una tercera área de afloramientos corren a lo largo del borde occidental del graben de Ypacaraí, desde Paraguarí a un punto a 5 Km. al norte de Areguá. Esta franja de afloramientos, de aproximadamente 50 Km. de longitud y menos de 2 Km. de ancho, exhibe camadas altamente distorsionadas y afectadas por la zona de fallamiento formando el borde occidental del graben de Ypacaraí.
Descripción de las Formaciones
Un breve resumen de todas las unidades silúricas estratigráficas hasta el presente descriptas del Paraguay se da en las siguientes páginas.
Los nombres de las formaciones primero propuestas en español o alemán son puestos en la lista en su idioma original, pero la descripción de sus respectivas unidades es dado bajo la traducción inglés de sus nombres. Cada nombre de formación es seguido por el nombre de su autor y la fecha de su publicación. Los nombres de las formaciones entre comillas son considerados como inválidos.
“ARENISCA ARCÓSICA” (Eckel, 1959). Traducción español (Anónimo, 1966ª) de “Arkosic Sandstone” (Eckel, 1959) (Ver arenisca Cerro Jhú).
“ARENISCA AYALA” (Wolfart, 1961 recomend.) Nombre original: Sandstein von Eusebio Ayala (Wolfart, 1961). El nombre se acorta aquí a Ayala Sandstein (alemán), Arenisca Ayala (español) y Ayala Sandstone (inglés).
Localidad tipo: (Aquí designado) Cortes de camino a lo largo de la ruta 2 entre Eusebio Ayala e Itacurubí, extendiéndose desde las cercanías de Eusebio Ayala hasta un punto a 5.5 Km. al sureste de aquel pueblo.
Distribución: La unidad forma una franja de afloramientos discontinuos de 65 Km. de largo a 5 a 3 Km. de ancho, desarrollándose al este de los asomos de la arenisca de Tobatí. La franja de afloramientos se extiende en una dirección nor-noroeste-sur-sureste, desde un punto a 12 Km. al norte de Tobatí; a 10 Km. al sureste de Valenzuela. Su borde occidental corre a través del pueblo de Tobatí y un poco al oeste de Eusebio Ayala y Valenzuela, mientras que su borde oriental corre próximo a la orilla izquierda del Río Piribebuy y continúa hacia el sur, girando al oeste de Itacurubí y Cerro Pirayú, y luego pasa a 5 Km. al oeste de Valenzuela en el camino a San José. Las camadas expuestas entre Santa Elena, Itacurubí y San José consideradas por Wolfart (1961) y Putzer (1962) como pertenecientes a la Arenisca Ayala, son en verdad parte de la Arenisca Cariy. Al oeste del graben Ypacaraí la Arenisca Ayala aflora en una angosta faja entre Ypacaraí y Pirayú.
Litología y espesor: A pesar de los afloramientos discontinuos, la siguiente secuencia litológica puede ser reconocida (desde arriba hacia abajo):
6. Areniscas amarillentas, estratificación masiva, expuestas cerca del Río Piribebuy, a lo largo entre Eusebio Ayala e Isla Pucú.
5. Arenisca micácea, bien estratificada, de color violáceo brillante a marrón oliva, conteniendo una fina intercalación de arenisca amarillenta de grano grueso finamente conglomerática.
4. Camadas alternadas de lutita gris azulada y fangolita, localmente manchadas de amarillo, verde y púrpura, conteniendo concreciones espaciadas de marcasita. En Minas Cué estas camadas han proporcionado un espécimen único arrollado de Trimerus sp. indet.
3. Areniscas feldespáticas con color rojo ladrillo oscuro, secundariamente pigmentadas por óxido de Fe.
2. Arenisca micácea, finamente estratificada, de grano fino de color amarillo a marrón oliva con intercalaciones lutíticas. Estas camadas han proporcionado Eocoelia paraguayensis (Harrington) Amos y Boucot, Australotrophia ? sp. indet. , “Dalmanites ?” sp. indet., y orthoceratidos.
1. Areniscas de grano fino a mediano, amarillentas claras a blanco amarronadas, bien estratificadas en camadas gruesas. El espesor de la Arenisca Ayala puede ser estimado como de aproximadamente 200 a 250 mts.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional: La Arenisca Ayala que forma la parte inferior del Grupo Itacurubí suprayace concordántemente sobre las Areniscas Tobatí y es suprayacido por la lutita Vargas Peña. Estas camadas fueron depositadas en un ambiente marino variando desde nerítico proximal a sub-litoral.
Edad: Ver Grupo Itacurubí.
_______________________________________________________________________________
"ARENISCA CARIY" (Harrington, Nom. Nov.)
Nombre (Aquí propuesto). La unidad incluye la Sandstein von Cerro Perro de Wolfart (1961) y los estratos expuestos entre Santa Elena, Itacurubí, y San José, erróneamente considerados por Wolfart (1961) como parte de su Sandstein von Eusebio Ayala.
Localidad tipo (Aquí designado). Cortes de camino y pequeñas canteras a lo largo de la ruta 2 entre la vecindad de Cariy Loma y Posta Primavera, entre 5 a 8 Km. al sureste de Itacurubí.
Distribución. La unidad aflora en zonas aisladas a lo largo de una franja de asomos ubicados inmediatamente al este de los afloramientos de la Lutita Vargas Peña. La franja es de 8 a 12 Km. de ancho y 90 Km. de largo, extendiéndose desde un punto al norte de Arroyos y Esteros hasta 15 Km. al sur de San José. El borde occidental de la franja de afloramientos corre a lo largo de la orilla derecha del Río Piribebuy, entre Colonia Mompox y la vecindad de Isla Pucú. Más al sur tiene un curso sinuoso, girando al oeste de Itacurubí y Cerro Pirayú, luego corriendo con una dirección sur-sureste, pasando 5 Km. al este de Valenzuela y finalmente, después de un suave giro al sur corre a lo largo del borde izquierdo delRío Yhaca.
El borde oriental de la franja de afloramientos corre desde la vecindad de Caraguatay hasta menos de 1 Km. al oeste de San José, y desde aquí gira suavemente hacia el sur-sureste. Además, la Arenisca Cariy está también expuesta en una angosta franja al oeste del graben de Ypacaraí, extendiéndose desde un punto a poco al norte de la cantera Vargas Peña, a un punto a 5 Km. al norte de Areguá.
Litología y espesor. El carácter discontinuo de los afloramientos hace difícil dar un exacto relato de la sucesión litológica. Sin embargo la siguiente secuencia (de arriba a abajo) puede ser considerada como bastante correcta:
6. Arenisca amarillenta, grano fino, estratificación fina, expuestas a 4 Km. al suroeste de Caraguatay sobre la ruta a Isla Pucú.
5. Arenisca micácea, de grano fino a mediano, grisáceo a gris violáceo, estratificación buena y gruesa, expuestas cerca de Posta Primavera, conteniendo escasos restos de Lingula sp.aff. in. Oliverai Hencez Alzola.
4. Arenisca de grano fino, de color blanco amarillento a marrón amarillento, con estratificación buena y fina, con unos pocos estratos delgados de lutitas blanco amarillento con intercalaciones de arenisca micácea de color lila a violeta oscuro. Las areniscas amarillento claro están en parte teñidas a marrón oscuro en bandas concéntricas a lo largo de diaclasas. Estos estratos están expuestos entre Cariy Loma y Posta Primavera, donde han proporcionado restos de Tentaculites sp. indet. aff. O. crotalinus Salter, Tentatulites sp. indet. (=Tentaculites trombetensis Wolfart, non Clarke partim), Favosites sp. indet., Diplograptidos indet. (=Diplograptus ? sp. Wolfart), Eocoelia paraguayensis (Harrington) Amos y Boucot, Australostrophia conradii Harrington, Strophomenido indet. (=Schellwienella inca Harrington, non d´Orb.), Eotomaria indet., y Trimerus ? sp. indet. Aproximadamente a 300 m. al noreste de Posta Primavera, una camada de arenisca masiva contiene tubos de Skolitos.
3. Areniscas de grano fino, amarillo claro, con intercalaciones de arenisca de color lila, expuesto a 4 Km. al suroeste de Santa Elena en el camino a Itacurubí. Estos estratos contienen restos de pelecípodos mal conservados.
2. Arenisca micácea, de grano fino, de color amarillo a marrón rojizo con intercalaciones de lutitas arcillosas de color gris claro a blanquecino, expuesto en Cerro Aparipí y Cerro Perõ.
En Cerro Aparipí estos estratos han proporcionado restos de: Tentaculites sp. nov. (=Tentaculites trombetensis Wolfart, non Clarke, partim), Climacograptus innotatus brasiliensis Ruedemann, Eocoelia paraguayensis (Harrington) Amos y Boucot, Ctenodonta ? sp. indet., Nuculites opistoxystomus Harrington, Calymene boettneri Harrington, y Diacalymene sp. aff.D. crassa Shirley. En Cerro Peró han proporcionado restos de crinoideos indet. Australostrophia sp. nov. (=Australostrophia conradii Wolfart, non Harrington, partim), Camarotoechia ? sp. indet., nuculana ? sp. indet. Murchisonia (Hormotoma) sp. indet., Phacopina (Scotiella) perroana Wolfart, Calymene sp. indet., y Trimerus (Trimerus) sp. nov. Wolfart.
1. Arenisca de grano mediano a fino, marrón rojizo a marrón amarillento, con estratificación masiva y gruesa, en parte silicificada, con intercalaciones de lutitas arcillosas marrón amarillentas y bolsas de arcillas esparcidas, de 2 a 3 cm. de longitud cada una. Las areniscas masivas, expuestas al sureste de Isla Pucú y este del Cerro Ybytyjhú, contienen tubos de Skolitos. El espesor de la Arenisca Cariy puede ser estimado como no menor de 100 m.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional. La arenisca Cariy, que forma la parte superior del grupo Itacurubí suprayace concordantemente con la Lutita Vargas Peña y es suprayacida discordantemente por depósitos glaciales del Paleozoico superior. Las areniscas y las lutitas arcillosas intercaladas fueron depositadas en un ambiente marino, probablemente variando entre nerítico proximal a sublitoral.
Edad. Ver Grupo Itacurubí.
________________________________________________________________________________
“ARENISCA CERRO JHU” (Harrington, Nom. Nov.)
Nombre. Se lo propone aquí para reemplazar a “Arkosic Sandstone” (Eckel, 1959) el cual es inválido de acuerdo a las reglas de nomenclatura estratigráfica. La palabra castellana “cerro” no puede ser omitido del nombre de la formación puesto que la palabra guaraní “jhú” significa “negro”. La arenisca Cerro Jhú constituye los dos tercios inferiores de las “Areniscas de Piribebuy” (Harrington, 1950) y su sinónimo la “Sandstein von Caacupé” (Wolfart, 1961).
Localidad tipo. (Aquí designado). Cortes de camino en el flanco noroeste de Cerro Jhú, a lo largo de la ruta desde Paraguarí hasta Piribebuy.
Distribución. La unidad está expuesta a lo largo de la Cordillera de los Altos al este del graben de Ypacaraí. La franja de alfloramientos se extiende por 70 Km. en una dirección nor-noroeste-sur-sureste, entre la vecindad de Arecutacuá y Escobar y tiene de 3 a 8 Km. de ancho. Su borde oriental corre a través de Emboscada al oeste de Altos, al este de Caacupé, y al oeste de Piribebuy hasta la vecindad de Escobar y Sapucai. La Arenisca Cerro Jhú está también extensamente desarrollada en la región de Carapeguá-Quindy-Ybycuí-Ybytymí y se exhibe, en una angosta faja, unos pocos Km. al norte de Paraguarí a lo largo del borde occidental del graben de Ypacaraí.
Litología y espesor. La unidad consiste en una secuencia monótona de arenisca arcósica amarillo claro, amarillo grisáceo y anteado claro, grano mediano a fino, poco cementado, formado por granos de cuarzo y feldespato moderadamente bien redondeados y abundante mica. Finas lentes de lutita arcillosa amarillenta verde grisáceo y rojo son encontradas en niveles muy separados, como también finas camadas caracterizadas por pequeñas bolsas de arcillas. Las areniscas tienen estratificación buena hasta irregular y fina y forman unidades de 1 a 2 m. de espesor cada uno separadas por planos de estratificación bien marcadas. Muchas unidades muestran laminación cruzada bien desarrollada, consistente en conjuntos de láminas largas y rectas hasta ligeramente cóncavas hacia arriba, inclinadas de 6 a 10°, limitadas arriba y abajo por conjuntos de láminas paralelas. En la base de la secuencia, las areniscas arcósicas son de color moreno rojizo, y contienen finas lentes de conglomerados con guijarros de hasta 2 cm. de diámetro.
El espesor máximo de la Arenisca Cerro Jhú puede ser estimado, entre 450 – 500 m.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional. La arenisca Cerro Jhú, que forma la mayor parte del Grupo Caacupé, pasa gradualmente hacia abajo al Conglomerado de Paraguarí infrayacente. El contacto superior de la unidad también es gradual existiendo la transición a la Arenisca de Tobatí suprayacente en un espesor de 10 a 20 m. Las areniscas parecen ser de origen marino somero más bien que de origen fluvial. Eso es sugerido por la regularidad de la laminación cruzada, el bajo angulo de inclinación de los conjuntos con láminas inclinadas, y el hecho de que las unidades con laminación cruzada, alternen con niveles carentes de estratificación cruzada mostrando solamente camadas finas subparalelas en lugares irregularmente estratificadas.
Edad. Ver Grupo Caacupé.
________________________________________________________________________________
“ARENISCA DE CAACUPÉ” (Wolfart, 1961)
Traducción español (Putzer, 1962) de “Sandstein von Caacupé” (q.v.)
“ARENISCA DEL CERRO PERRO”(Wolfart, 1961)
Traducción español (Putzer, 1962) de “Sandstein von Cerro Perro” (q.v.)
“ARENISCA DE EUSEBIO AYALA” (Wolfart, 1961)
Traducción español de “Sandstein von Eusebio Ayala” (q.v.) (Para descripción de la unidad ver Arenisca Ayala).
“ARENISCAS DE PIRIBEBUY” (Harrington, 1950)
Nombre superfluo. Estas areniscas comprenden la Arenisca Cerro Jhú y la Arenisca Tobatí (q.v.)
“ARENISCA SACAROIDAL” (Eckel, 1959)
Traducción español (Anónimo, 1966ª) de la “White Saccharoidal Sandstone” (Ver Arenisca Tobatí)
“ARENISCA TOBATÍ”. (Harrington, nom. nov.)
Nombre. Se lo propone aquí para reemplazar a “White Saccharoidal Sandstone” (Eckel, 1959), el cual es inválido de acuerdo a las reglas de nomenclatura estratigráfica. La Arenisca Tobatí constituye la parte superior de las “Areniscas de Piribebuy” (Harrington, 1950) y su sinónimo, la parte superior de la “Sandstein von Caacupé” (Wolfart, 1961).
Localidad tipo. (Aquí designado) Afloramientos al oeste de la ruta desde Tobatí hasta Caacupé, 1 a 3 Km. al sur de Tobatí.
Distribución. La Arenisca Tobatí forma una franja de afloramientos de aproximadamente 85 Km. de largo y 10 a 18 Km. de ancho, ubicado al este de los afloramientos de la Arenisca Cerro Jhú de la Cordillera de los Altos. El borde occidental de la franja de afloramientos pasa a través de Emboscada, oeste de Altos, este de Caacupé, 5 Km. al oeste de Piribebuy y continua hacia el sur hasta la vecindad de Escobar donde gira hacia el oeste terminando cerca de 3 Km. al oeste suroeste de Eusebio Ayala, y de ahí tiene un curso sinuoso pasando a 8 Km. al este de Piribebuy y cerca de 2 Km. al oeste de Valenzuela, terminando a 5 Km. al noreste de Caballero.
Excepto por un solo cerro pequeño aislado al sur de Carapeguá, donde un fino estrato de la Arenisca Tobatí suprayace la Arenisca Cerro Jhú, la unidad está ausente al sur de la Cordillera de los Altos en la región de Carapeguá, Quindy-Ybycuí. Al oeste del graben de Ypacaraí, forma una angosta faja de 10 km. de largo al sur de Pirayú.
Litología y espesor. Areniscas sacaroidales, friable, grano mediano a fino, blanco grisáceo claro a blanco amarillento, estratificadas en capas de 15 a 60 cm. de espesor, en la base de la secuencia, pasando gradualmente hacia arriba a camadas masivas de hasta 17 m. de espesor cada una, con laminación cruzada localmente.
Las areniscas están formadas casi exclusivamente de granos de cuarzo, variando desde moderadamente redondeadas a euhedrales, escasamente cementadas por poco material calcáreo. El espesor de la Arenisca Tobatí puede ser estimado en aproximadamente 150 a 200 m.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional. La Arenisca Tobatí, que forma la parte superior del Grupo Caacupé suprayace la Arenisca Cerro Jhú con un contacto transicional que ocurre en algunas decenas de metros. Las camadas están concordantemente suprayacidas por la Arenisca Ayala, siendo el contacto normalmente no visible.
Las areniscas parecen haber sido depositadas en un ambiente marino somero, aunque en partes de las camadas pueden ser de origen fluvial. Los granos de cuarzo muestran poco desgaste por transporte, sugiriendo rápida deposición cerca del área de origen.
Edad. Ver Grupo Caacupé.
________________________________________________________________________________
“ARCILLAS DE VARGAS PEÑA” (Wolfart, 1961)
Traducción español (Putzer, 1963) de Tone Von Vargas Peña (q.v.) (Para descripción de unidad, ver Lutita Vargas Peña).
“ARKOSIC SANDSTONE” (Eckel, 1959)
Nombre inválido. (Ver Arenisca Cerro Jhú).
“BASAL KONGLOMERAT” (Wolfart, 1961)
Nombre inválido. (Ver Conglomerado Paraguarí)
“CAACUPÉ SERIES” (Harrington, 1950)
Traducción inglés (Eckel, 1959) de “Serie de Caacupé” (q.v.)
“CONGLOMERADO BASAL” (Wolfart, 1961)
Traducción español (Putzer, 1962) de “Basal – Konglomerat”. (q.v.)
“CONGLOMERADOS DE PARAGUARÍ” (Harrington, 1950)
Nombre original. Conglomerados de Paraguarí (Harrington, 1950) traducido por Eckel (1959) como Paraguarí Conglomerate (Wolfart, 1961).
Sinónimos- Basal-Konglomerat (Wolfart, 1961) y su traducción al español, Conglomerado Basal (Putzer, 1962).
Localidad tipo. (Aquí designado) Corte de camino a lo largo del flanco occidental de Cerro Jhú, 4 a 5 Km. al noreste de Paraguarí sobre el camino a Piribebuy.
Distribución. La unidad está expuesta en afloramientos discontinuos a lo largo del borde oriental del graben de Ypacaraí entre San Bernardino y Cerro Jhú, en el pie occidental de la Cordillera de los Altos. Aflora también al oeste del graben de Ypacaraí, directamente al norte de Paraguarí, y en zonas aisladas al suroeste de Sapucai, oeste de Caballero y particularmente al sur de Quindy y Ybycuí.
Litología y espesor. Conglomerado amarillento a marrón claro, irregularmente estratificados en camadas de 1 a 2 m. de espesor individualmente, intercaladas con arenisca arcósica de grano grueso, marrón rojizo claro. Las láminas de los conjuntos de láminas inclinadas son usualmente cortas, rectas o cóncavas hacia arriba e inclinadas de 14° a 20° con respecto a las láminas de los conjuntos de arriba y abajo. Los conglomerados contienen abundantes guijarros en una matriz arcósica de grano grueso. Los guijarros varían en tamaño desde 1 a 30 cm. de diámetro. Están muy bien redondeados, subelipsoidales en forma, con sus ejes menores perpendiculares a ellos. Los guijarros consisten casi exclusivamente de cuarzo de veta, cuarcitas de grano fino y pedernal. Pequeños guijarros muy raros de riolita caolinítica blanco grisáceo y de esquisto de mica rojoamarillento son ocasionalmente encontrados. Al sur de la Cordillera de los Altos, especialmente en el área de Quindy-Ybycuí, la unidad tiene solamente de 1 a 2 m de espesor, pero en su localidad tipo alcanza de 40 a 50 m.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional. El Conglomerado Paraguarí, que constituye la base del Grupo Caacupé, descansa discordantemente, sobre granito y riolitas precámbricas. En el pie occidental de Cerro Jhú, sin embargo, las camadas están puestas por un fallamiento contra las lutitas muy contorsionadas y glacio-fluviales del Paleozoico Superior en el Cerro Cristo Redentor, que se eleva en el borde oriental del graben de Ypacaraí. El Conglomerado Paraguarí pasa gradualmente hacia arriba a la Arenisca Cerro Jhú suprayacente por disminución del número y espesor de los niveles conglormeráticos e incremento de las areniscas intercaladas y al mismo tiempo por disminución tanto de la cantidad como del tamaño de los guijarros. Las camadas son más bien consideradas de origen fluvial, esto es sugerido no solamente por la simple fábrica de los guijarros subelipsoidales en las camadas conglomeráticas, con preferente orientación de los ejes Z perpendiculares a los planos de estratificación y orientación de los ejes Y y X, sino también por el ángulo muy inclinado de las láminas de los conjuntos de láminas inclinadas de las areniscas intercaladas con estratificación cruzada.
Edad. Ver Grupo Caacupé.
________________________________________________________________________________
“FORMACIÓN ACOSTA ÑÚ” (Anónimo, 1966b)
Nombre inválido (sin autor), propuesto en “Cuadrícula 41 – Coronel Oviedo” (Anónimo, 1966b). Sinónimo de Arenisca Cariy (q.v.)
“FORMACIÓN YPACARAÍ” (Anónimo, 1966ª)
Nombre inválido (sin autor), propuesto en “Cuadrícula 40 – Itá” (Anónimo, 1966ª). Sinónimo de Lutita Vargas Peña (q.v.)
“GRUPO CAACUPE” (Harrington, 1956)
Nombre original. Serie de Caacupé (Harrington, 1950) luego cambiado a Caacupé Group (Harrington, 1956) llamado Caacupé Series por Eckel (1959).
Localidad tipo. (Aquí designado) Áreas entre San Bernardino, Caacupé y Tobatí.
Distribución. El Grupo Caacupé se presenta en tres áreas aisladas. La principal área de exposición es en la Cordillera de los Altos al este del graben de Ypacaraí. Buenos afloramientos son encontrados cerca de San Bernardino entre Caacupé y Tobatí a lo largo de la ruta desde Piribebuy hasta Paraguarí y entre Cerro Jhú y Valenzuela. Una segunda área de exposición se extiende al sur de la Cordillera de los Altos en la región de Carapeguá – Quindy, Ybycuí-Ybytymí con afloramientos aislados llegando a Mbuyapey. Una tercera área de afloramientos forma una angosta faja a lo largo del borde occidental del graben de Ypacaraí entre Paraguarí y un punto un poco al norte de Pirayú.
División estratigráfica y espesor. El espesor total del Grupo Caacupé puede ser estimado como de cerca de 700 a 750 m. El grupo aquí subdividido, de arriba abajo, en las siguientes formaciones:
|
|
|
|
|
|
Relación estratigráfica. El Grupo Caacupé descansa discordantemente sobre rocas precámbricas y es suprayacido concordantemente por el Grupo Itacurubí.
Edad y Correlación. El Grupo Caacupé no es fosilífero pero su relación al Grupo Itacurubí suprayacente sugiere una edad Llandoveriana inferior como la más probable. Puede ser provisionalmente correlacionado con los dos tercios más bajo de la Formación Trombetas del valle del Amazona, con las areniscas del Carmen del área de Chiquitos del oriente de Bolivia y con los dos tercios inferiores del Grupo Curamalal de los cerros septentrionales de la Provincia de Buenos Aires, en el oriente argentino.
_______________________________________________________________________________
“GRUPO ITACURUBÍ” (Harrington, 1950, enmed.)
Nombre original. Series de Itacurubí (Harrington, 1950) luego cambiado a Itacurubí Group (Harrington, 1956), llamado Itacurubí Series por Eckel (1959).
Localidad tipo. (Aquí designado) Cortes de camino y canteras pequeñas a lo largo de la ruta 2, entre Eusebio Ayala y las vecindades de San José.
Distribución. El grupo está expuesto en afloramientos aislados y más o menos discontinuos formando una franja de afloramientos de más de 85 Km. de largo extendiéndose en una dirección general nor-noroeste, sur-suroeste desde un punto al norte de Arroyos y Esteros hasta un punto unos 15 Km. al sur de San José. La faja de afloramientos tiene de 15 a 20 Km. de ancho entre Tobatí, Eusebio Ayala y Valenzuela en el oeste y Caraguatay, Santa Elena y San José en el este. Adicionalmente, el Grupo Itacurubí forma una angosta faja a lo largo del borde occidental del graben de Ypacaraí, extendiéndose desde un punto al norte de Pirayú hasta cerca de 5 Km. al norte de Areguá.
División estratigráfica y espesor. El espesor del Grupo Itacurubí puede ser estimado en aproximadamente 300 – 350 m. El Grupo es aquí subdividido, desde arriba abajo en las siguientes formaciones:
Arenisca Cariy |
(100 m. de espesor) |
Lutita Vargas Peña |
(10 – 20 m de espesor) |
Arenisca Ayala |
(200-250 m de espesor) |
Relación estratigráfica. El Grupo Itacurubí descansa concordantemente sobre el Grupo Caacupé infrayacente y está sobrepuesto discordantemente por estratos glaciales del Paleozoico Superior.
Edad y correlación. El Grupo Itacurubí fue originalemente considerado como Devónico inferior por el autor (1950) sobre la base de escasos restos fósiles encontrados en Cariy Loma. En aquel tiempo, la Lutita Vargas Peña y las camadas expuestas en Cerro Aparipí fueron erróneamente consideradas como parte del Grupo Caacupé.
Está ahora bien establecido que la Lutita Vargas Peña es una fina unidad interpuesta entre las Areniscas Ayala y Cariy y que los estratos expuestos en Cerro Aparipí son parte de la Arenisca Cariy. La Lutita Vargas Peña y la Arenisca Cariy han proporcionado abundantes restos fósiles, mucho de los cuales corresponden a especies presentes en ambas unidades estratigráficas.
La Arenisca Ayala por otro lado ha proporcionado muy escasos restos. Ente ellos, sin embargo, una especie y dos géneros de Braquiópodos, conocidos en la Lutita Vargas Peña y Arenisca Cariy han sido identificados. Entonces es claro que el ensamble fósil Ayala-Vargas Peña-Cariy representa una sola fauna.
La edad Silúrico temprano (Llandoveriano inferior) de dicha fauna se apoya en la evidencia proporcionada por restos de graptolitos originalmente coleccionada por el autor en la cantera Vargas Peña y en el Cerro Aparipí, identificados por Turner (1959) como Diplograptus modestus Lapworh subsp. y Climacograptus innotatus Nicholson ofr. C. innotatus brasiliensis Ruederman. Diplograptus modestus es una especie abundante en los Dyffryn Flags y en el Grupo Eisteddfa del Llandoveriano inferior del sur de Gales, mientras Climacograptus innotatus es encontrado fácilmente en la zona de Monograptus gregarius de Lower Birchill Shales del sur de Escocia de edad Llandoveriano temprano a medio.
De no ser por estos graptolitos la edad Llandoveriana de esta fauna sería dudosa, pues la asociación de trilobites y braquiópodos sugieren una edad algo más joven. Calymene Boettneri Harrington por ejemplo, está estrechamente relacionado a C. aspera Shirley del Wenlockiano de Gran Bretaña.
El género Eocoelia Nikidorova es conocido desde el Llandoveriano Superior y Wenlockiano del Hemisferio Norte. Sin embargo, Amos y Boucot (1963, p. 445) sugieren que Eocoelia paraguayensis (Harrington, Amos y Boucot) “puede ser el precursor (Llandoveriano inferior) de la Eocoelia del Llandoveriano Superior en el Hemisferio Norte”.
Aún más peculiar es el caso de Australostrophia conradii Harrington, el cual es estrechamente comparable al genotipo, A. mesembria (Clarke) Caster del Devónico inferior de Paraná, Brasil, que en 1950 el autor no dudó en asignarle edad Devoniana inferior a la forma paraguaya.
Está ahora claro, sin embargo que este género sudamericano conocido solamente en Paraguay, Brasil y las Islas Falklands varía desde el Silúrico Inferior al Devónico Medio mostrando poco cambio morfológico durante este largo intervalo. El resto de la fauna, aunque generalmente siluriana es poco diagnóstica y no puede ser usada para la determinación de una edad más exacta y restringida.
La fauna Itacurubí es relacionada con la de la parte superior de la Formación Trombetas del valle Amazonas del Brasil. Además de Climacograptus innotatus brasiliensis Ruederman, tres especies originalmente descritas en la Formación Río Trombetas han sido identificadas en la Lutita Vargas Peña, estas son: Anabaia paraia Clarke, Anodontopsis ? sp. cf. A. austrina Clarke, y Nuculites sp. cf. N. brasilianus Clarke. Losespecimentes de Arenisca Cariy descripto e ilustrado por Wolfart (1961) como Tentaculites trombetensis Clarke claramente corresponden a dos especies diferentes, ninguno de los cuales es comparable a T. trombetensis.
El Grupo Itacurubí, por lo tanto, puede ser provisionalmente correlacionado con la parte superior de la Formación Trombetas del valle de Amazona, y con mucha más incertidumbre, también con la parte superior del Grupo Curamalal de los cerros septentrionales de Buenos Aires en el oriente argentino.
_____________________________________________________________________________
“ITACURUBÍ SERIES” (Harrington, 1950). Traducción al inglés (Eckel, 1959) de “Serie de Itacurubí” (q.v.)
“LUTITA VARGAS PEÑA” (Wolfart, 1961)
Nombre original. Tone von Vargas Peña (Wolfart, 1961). El nombre es aquí traducido como Lutita Vargas Peña y Vargas Peña Shale (inglés). El uso del doble nombre en español es necesario en este caso.
Localidad tipo. (Aquí designado) Cantera Vargas Peña, ubicada a 2 Km. al noroeste del pueblo de Ypacaraí y cerca de 300 m. al norte de la ruta entre Ypacaraí e Itauguá.
Distribución. Además de los pequeños afloramientos en la localidad tipo al oeste del graben de Ypacaraí, la lutita de Vargas Peña forma una angosta faja de afloramientos muy pobres y discontinuos, interpuestos entre la Arenisca de Tobatí y Cariy. Esta franja de afloramientos sigue el curso superior del Río Piribebuy desde Colonia Mompox a la vecindad del Cerro Ybytjhú. Más al sur de la franja de afloramientos toma un curso sinuoso, pasando aproximadamente a 3 km. al oeste de Itacurubí y Cerro Pirayú, a 2 Km. al este de Minas Cué, 5 Km. al noreste de Valenzuela sobre la ruta a San José y desde aquí, sigue el curso del Río Yhaca haciendo una curva cóncava hacia el noreste.
Litología y espesor. En la localidad tipo, la Lutita Vargas Peña consiste en lutitas alteradas a arcilla blanca micácea, en parte teñida de amarillo, marrón y rojo. Aquí los estratos están afectados por fallas secundarias relacionadas a la zona de fallamientos formando el borde occidental del graben de Ypacaraí, y las lutitas arcillosas alternan tectónicamente con areniscas masivas de color marrón claro a rojo y con estratificación entrecruzada. Las arcillas han proporcionado una rica fauna consistente en:
Gyperammina sp. indet., Thurammina sp. indet., crinoidea indet., Hyolithes sphenomorphus Harrington, Tentaculites sp. indet., Climacograptus innotatus brasiliensis Ruedermann, Diplograptus modestus Lapworth subsp., Anabaia paraia Clarke, Australostrophia conradiii ? Harrington, Eocoelia paraguayensis (Harrington) Amos y Boucot, Lingula sp. indet., Ctenodonta sp. aff. C. ovate Prouty, Anodontopsis ? sp. cf. A. austrina Clarke, Nuculites opisthoxystomus Harrington, Nuculites sp. cf. N. brasilianus Clarke, Nucula ? sp. indet., Nuculana ? sp. indet., Palaeoneilo constrictiformis Harrington, Palaeoneilo ? sp. indet., Ulrichospira ? sp. indet., Eotomaria sp. indet., Murchisonia (Hormotoma) sp. indet., orthoceratido indet., Calymene boettneri Harrington, Dalmanites sp. indet., and “Eophacops” nov. sp. Wolfart.
Los pobres y escasos afloramientos a lo largo del Río Piribebuy, entre Colonia Mompox y Cerro Ybytyjhú, consiste en lutitas arcillosas micáceas, de color blanco grisáceo claro con finas intercalaciones de areniscas blandas, muy arcillosas de grano fino. Estos estratos han proporcionado Hyolithes guaraniensis Wolfart, Nucula ? sp. indet., ortocerátido indet.m y Climacograptus sp. indet. El espesor de la Lutita Vargas Peña puede ser estimado en aproximadamente 10 a 20 m.
Relaciones estratigráficas y ambiente deposicional. La Lutita Vargas Peña constituye una intercalación menor en la parte superior del Grupo Itacurubí, interpuesto concordantemente entre la Arenisca Ayala infrayacente y la Arenisca Cariy suprayacente. Los estratos son claramente de origen marino y muy probablemente depositado en ambiente proximal nerítico, poco profundo.
Edad. Ver Grupo Itacurubí.
________________________________________________________________________________
“PIRIBEBUY SANDSTONE” (Harrington, 1950)
Traducción al inglés (Eckel, 1959) de “Arenisca de Piribebuy” (q.v.)
“SANDSTEIN DAS CERRO PERRO” (Wolfart, 1961)
Usado por Putzer (1962) como equivalente a “Sandstein von Cerro Perro” (q.v.)
“SANDSTEIN VON CAACUPE” (Wolfart, 1961)
Nombre superfluo, equivalente a “areniscas de Piribebuy” (q.v.)
“SANDSTEIN VON CERRO PERRO” (Wolfart, 1961)
Formación inválida y mal definida (ver Arenisca Cariy) Nota: el nombre de Cerro Perro del cual deriva el nombre de esta formación es Cerro Perõ y no Cerro Perro. Perõ, en guaraní significa “pelado”, mientras que perro, en castellano significa “perro”. El nombre híbrido español-guaraní “Cerro Perõ” significa “Cerro Pelado” (refiriéndose a la escasa vegetación en la cima).
“SANDSTEIN VON EUSEBIO AYALA” (Wolfart, 1961)
Nombre inválido, aquí acortado a Arenisca Ayala. Para descripción de unidad, ver Arenisca Ayala.
“SERIE CORDILLERA” (Anónimo, 1966a)
Nombre inválido (sin autor), propuesto en “Cuadrícula 40 – Itá” (Anónimo, 1966a) para designar toda la secuencia silúrica en el Paraguay Oriental.
“SERIE DE CAACUPE” (Harrington, 1950)
Ver Grupo Caacupé.
“SERIE DE ITACURUBÍ” (Harrington, 1950)
Ver Grupo Itacurubí.
“TONE VON VARGAS PEÑA” (Wolfart, 1961)
Ver Lutita Vargas Peña.
“UPPER SHALE AND SANDSTONE UNIT” (Eckel, 1959)
Nombre invalido de acuerdo a la regla de nomenclatura estratigráfica. Las camadas mencionadas por Eckel (1959) actualmente corresponden a afloramientos aislados de las Areniscas Ayala y Cariy encontrados al sur y no al norte de Arroyos y Esteros.
“WHITE SACCAROIDAL SANDSTONE” (Eckel, 1959)
Nombre inválido. Ver Arenisca Tobatí.
_________________________________________________________________________
*En la traducción se ha conservado el orden alfabético del original, reordenando solamente las formaciones y grupos traducidos al castellano.
Traducido del inglés al castellano por la Lic. Alejandra Escobar de DeGraff. Se agradece la colaboración en la corrección de la traducción del señor M.S. James DeGraff.
Referencias Citadas
- Amos, A., y Boucot. A.J. 1963. A revision of the brachiopod family Leptocoelidae: Palaeontology, v. 6, pt. 3. p. 440-457.
- Anónimo, 1966a, Cuadrícula 40-Itá: Depto. Geol. Lab., Direc. Rec. Min., Minist. Obras Publ. Comun., Asunción, p. 1-50 (mimeografíado).
------Anónimo, 1966b, Cuadrícula 41-Coronel Oviedo: Depto. Geol. Lab., Direc. Rec. Min., Minist. Obras Publ. Comun., Asunción, p. 1-42 (mimeografíado).
- Beder. R., y Windhausen. A., 1918, Sobre la presencia del Devónico en la parte media de la República del Paraguay: Acad. Cien.
Córdoba, Córdoba, Bol., V. 23. p. 255-262.
- Eckel, E.B., 1959, Geology and mineral Resources of Paraguay: U.S. Geol. Survey Prof. Paper 327, p. 1-110.
- Harrington, H.J., 1950, Geología del Paraguay Oriental: Fac. Cien. Exact., Contr. Cien.m Sec. E. Geol., Buenos Aires, v. 1. p. 1-82.
-----1956, Paraguay, in Jenks, W. F., ed., Handbook of South Amreican geology: Geol. Soc. America Mem. 65, p. 99-114.
- Putzer, H., 1962, Geologie von Paraguay. Beltr. Reg. Geol. Erde, Bund f. Bodenfor., Bd. 2, p. 1-182.
- Turner, J.C., 1959, Faunas graptolíticas de América del Sur: Asoc. Geol. Argentina Rev., v. 14, nos. 1-2, p. 1-180.
- Wolfart, R., 1961. Stratigraphie und fauna des alteren Peleozoikums (Silur. Devon) in Paraguay: Geol. Jahrb., Bd. 78, p. 29-102.
Mapa
Publicaciones Antiguas (Clásicos) | Geología del Paraguay