Acuífero Arroyos y Esteros

 

1. Acuífero: Arroyos y Esteros

2. Edad: Devónico / Silúrico

3. Tipo de Acuífero: Acuífero Granular Local

4. Formación Geológica: Fm. Arroyos y Esteros (Acuífero), Fm. Isla Pucú, Fm. Eusebio Ayala (Acuífero), Fm. Boquerón.

5. Unidades Litológicas: Areniscas cuarzosas blancas a amarillentas, siltitas gris a rosada y lutitas grises a moradas.

6. Mapa de Ubicación y Distribución Estratigráfica.

Mapa de Provincias Hidrogeológicas - Bartel,W. & Muff, R, 1995

7. Método de Prospección del Agua Subterránea.

7.1 Fotogeología: Aplicación de Ortofotocartas, Cartas Topográficas, Imágenes Satelitales para la identificación y localización de fuentes de aguas naturales, artificiales, elementos estructurales y geomorfológicos.

7.2 Hidrogeología de Campo: Aplicación de técnicas convencionales de identificación de los elementos estructurales, geomorfológicos y litológicos en el terreno, incluyendo monitoreo local de fuentes de agua naturales y artificiales, con equipos básicos como; GPS, Conductivímetro, Mapa Base, Brújula, Medidor de Nivel.

7.3 Geofísica de Campo: Aplicación de técnicas mas usuales, como la Geoelectrica, o el Sondeo Electrico Vertical (SEV), Calicata Eléctrica, Electromagnetometro y también se podría utilizar Gravimetría y Magnetometria, para identificar la geometría y el espesor de la Formación Arroyos y Esteros.

7.3.1. Modelos de Curvas Resistivas de SEVs mas comunes en dicho Acuífero.

Los diversos programas, para la provisión de agua en el Distrito de Arroyos y Esteros, realizados - principalmente - por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, SENASA, han tenido como principal soporte los estudios hidrogeológicos apoyados por técnicas geofísica.

Los resultados obtenidos fueron complementados con cinco (5) sondeos de exploración. La Tabla inferior resume las características de los Sondeos Eléctricos Verticales, la misma está ordenada según el código del sondeo (los códigos fueron implementados por el Departamento de Recursos Hídricos del SENASA y mantenido el formato para los sondeos complementarios), las coordenadas en UTM, el lugar donde fue ejecutado, la profundidad de investigación, el tipo de curva resultante y observaciones relacionadas.

La Figura inferior indica la distribución de los sondeos eléctricos verticales en el área de estudio

 

Distribución de los Sondeos Eléctricos Verticales

Los datos de campo de los sondeos fueron procesados, utilizando el programa IPI2WIN Resistivity Sounding Interpretation Versión 3.0 3ª, desarrollado por la Universidad de Moscú, obteniéndose curvas geoeléctricas de interpretación. Las mismas fueron analizadas en función a las informaciones generales existentes sobre el área, para clasificarlas.

El análisis de cuatro (4) capas del subsuelo donde fueron ejecutados los sondeos permitió la clasificación de las curvas en dos (2) tipos (Curvas Tipo A, y Curvas Tipo B).

Los criterios adoptados para la clasificación fueron los siguientes:

Curvas Tipo A: son aquellas en las que el producto de la división entre la capa 3 y la capa 4 es menor a 2,o en su defecto el valor de la capa 4 es mayor a 600 ohm/m. Indicando que el contacto con la litología inferior (Grupo Itacurubi) no fue determinado, infiriendo que el paquete en estudio, en dichas áreas es demayor espesor.

Curvas Tipo B: son aquellas donde el producto de la división de la capa 3 y la capa 4 es mayor a 4, en la curva resultante es notorio eldescenso de la porción final dela misma – Figura N° 34 b -indicando que en el sondeo pudo detectarse el contacto entre la Formación Arroyos y Esteros, más resistivo, y el Grupo Itacurubi, menos resistivo por contener unidades geológicas de granulometría más finas y arcillosas.

Se presentan en las Tablas N° 14 a, 14 b, y 14 c el resumen de la relación entre capas de cada uno de los sondeos al igual que la tipificación de cada una de sus curvas.

Una vez tipificadas las curvas y clasificados los Sondeos Eléctricos Verticales se procedió a su posicionamiento en un mapa para, posteriormente, zonificar el área de estudio en función a los tipos de curvas determinados.

La Figura(abajo) corresponde la zonificación del área de estudio según el tipo de curvas obtenidas con las informaciones de los Sondeos Eléctricos Verticales ejecutados.

Distribución de los SEV según los tipos de Curvas

En el mapa de referencia puede apreciarse claramente la conformación, del área de estudio, por dos zonas bien diferenciadas. La primera constituida por las Curvas del Tipo B (representada en el mapa por los símbolos en color azul) limitada por la línea continua de color azul y ubicada en el centro de la zona de estudio con una forma alargada de dirección Noroeste – Sureste. Y la segunda zona constituida por las Curvas del Tipo A (representada en el mapa por los símbolos en color rojo) situada en los flancos del área perteneciente a las curvas del Tipo B.

8. Elección del Método de Perforación:

9. Comportamiento Hidráulico

Para el efecto se procedió al análisis de pruebas hidráulicas - ensayos por bombeo - de pozos perforados para el abastecimiento público dentro del distrito de Arroyos y Esteros.

De los treinta y un(31) pozos perforados en el distrito solo once (11) cuenta con datos sobre ensayos por bombeo. La metodología de ejecución de los ensayos son similares en los 11 pozos, debido a que fueron realizados con las técnicas obligatorias dentro del IV Proyecto Rural de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento – BIRF IV – ejecutados con la supervisión del SENASA.

Las planillas contienen una tabla resumen, con datos del Nivel Estático (NE), Nivel Dinámico (ND), Abatimiento (s), Caudal de bombeo (Q), Caudal específico (q) – relación del caudal de agua que puede ser extraído por cada metro de abatimiento, expresado en metros cúbico hora por metro de abatimiento (m3/h/m) y la

Transmisividad (T).Se registran, además, datos sobre la recuperación del pozo una vez finalizado el bombeo, y una gráfica descenso - tiempo.

En todos los casos el tiempo de bombeo fue de cuarenta y ocho (48) horas.

Se ha accedido además a los reportes de la construcción de pozos ejecutados por el SENASA en diversos programas. De dichos reportes pudo obtenerse información clave en lo referente a la limpieza del pozo donde se incluía el Nivel Estático (NE) de los pozos así como el Caudal (Q) del pozos durante la limpieza (Q). Puesto que las limpiezas de los pozos en todos los casos fueron hechos con el compresor de la máquina perforadora con las barras de perforación dentro de los pozos se puede dar una estimación muy aproximada del Nivel Dinámico (ND) del pozo.

Los resultados del análisis de los bombeos son presentados en la siguiente tabla

Resultados del análisis de ensayos por bombeo

Por último con los resultados obtenidos se puede otorgar valores de parámetros hidráulicos a los dos acuíferos presentes, el acuífero Arroyos y Esteros y el del Grupo Itacurubi.

Para el efecto se presenta una comparación de cuatro parámetros (Caudal específico, conductividad hidráulica, Transmisividad, y el caudal máximo extraíble de pozos) de los acuíferos mencionados.

Caudal específico (q): para el acuífero Arroyos y Esteros se ha calculado valores de caudal específico de entre: 0,127 y 1,449 m3/h/m con una media de 0,711 m3/h/m., mientras que para el acuífero del Grupo Itacurubi dichos valores son de entre 0,08 y 0,163 m3/h/m con una media de 0,118 m3/h/m.

Conductividad hidráulica (K): para el acuífero Arroyos y Esteros se calcularonvalores de conductividad hidráulica de entre0,24 y 1,23 m/día con valor medio de 0,64 m/día, para el acuífero del Grupo Itacurubi se han calculado valores de entre 0,10 y 0,24 m/día, con un valor medio de 0,16 m/día.

Transmisividad (T): los valores calculados de la Transmisividad para el acuífero Arroyos y Esteros se encuentran entre los 1,78 y 66,48 m2/día con un valor medio de 38,49 m2/día, mientras que el calculo para el acuífero del Grupo Itacurubi los valores calculados son del orden de entre 1,91 y 2,58 m2/día, con un valor medio de 2,15 m2/día.

Caudal Extraíble (Q max.): los caudales máximos extraíbles (con 18 horas de bombeo diario) para el acuífero Arroyos y Esteros fueron calculados, con resultante de valores entre 62,5 y 864 m3/día, con un promedio de 376m3/día, los valores calculados para el acuífero del Grupo Itacurubi son del orden de entre 58,15 y 123,3 m3/día, con un valor medio del orden de los 90,49 m3/día.

La Tabla inferior presenta como un comparativo, entre los parámetros hidráulicos analizados y comparados entre el acuífero Arroyos y Esteros y el perteneciente al Grupo Itacurubi.

Puede observarse en el cuadro comparativo la gran diferencia - a favor del acuífero Arroyos y Esteros - en las condiciones hidráulicas de los acuíferos presentes.

10 Calidad Físico Química y Bacteriológica

La Figura, de abajo, indica la ubicación de los puntos de muestreo.

10.1 Hidroquímica de las aguas subterráneas

Los resultados obtenidos, de los análisis de las muestras de agua, extraída de los pozos tubulares profundos, utilizados como fuente para los sistemas de agua potable del área de estudio son resumidos en las Tablas inferiores.

Las muestras fueron tomadas en diferentes periodos, en algunos casos se han tomado muestras de la misma fuente en tiempos diferentes y en otros, muestra de la misma fuente, en el mismo tiempo y analizadas en laboratorios diferentes.

10.2 Características físicas de las aguas subterráneas

En la categoría de los parámetros físicos, se observa lo siguiente:

10.3 Características químicas de las aguas subterráneas

Las Tablas resumen las características químicas de las muestras de los pozos.


Los valores registrados, en concordancia con los registros de Conductividad eléctrica, denotan en general baja mineralización.

Algunas observaciones con respecto a sustancias específicas:

En relación a lo anteriormente indicado, las aguas más mineralizadas se encuentran en los pozos de Acevedo P1, Mainumby, Curupaity II y Acevedo P2. Las aguas menos mineralizadas corresponden al pozo de Costa Alegre.

En lo referente a la bacteriología no se registran presencia de coliformes en ninguno de los análisis, aclarando que todos los pozos pasaron por el proceso de desinfección antes de su puesta en funcionamiento y los sistemas tienen su mecanismo de cloración en funcionamiento.

10.4 Potabilidad del agua

Con referencia a la potabilidad de las aguas, la condición se obtuvo comparando los valores registrados y los valores fijados en las NORMA PARAGUAYA NP 24 001 80, cuyas características se indican a continuación

En item 10.3 (tablas) se han marcado los valores fuera de Norma en color rosa, y aquellos en el que los valores están fuera de la Norma por un valor menor o igual al 5 %, en color amarillo. Los parámetros medidos donde se han detectado valores fuera de norma son, Turbidez, Nitrito, Cloruros, Sodio, Hierro (III) y Sólidos Totales Disueltos.

Como resultado final, en lo que refiere a la potabilidad de las aguas subterráneasdel área de estudio, seobtuvo que dediecisiete (17) pozos cuyas aguas fueron analizadasdoce (12) son potables, cuatro (4) están fuera de Norma, aunque aclarando que las diferencias son ínfimas, y uno (1) abandonado por exceso de sal.

Para el caso del pozo de Mainumby se da la siguiente relación:

10.5 Clasificación de las aguas subterráneas

Conforme a los valores de Sólidos Totales Disueltos, el pH, la Dureza y el contenido de iones (Cationes y Aniones) predominantes, se ha clasificado a las aguas subterráneas presentes en el área de estudio.

Para el efecto se analizó los resultados de los ensayos laboratoriales a los que fueron sometidas las muestras de diversos proyectos y las obtenidas para análisis complementarios. Se han analizado resultados de diecisiete (17) muestras de agua extraídas. Los métodos utilizados, para la representación gráfica de los resultados hidroquímicos, fueron los PIPER y la representación radial.

Se presenta en la Figura a la representación gráfica de los Cationes predominantes y en la Figura b la representación gráfica de los Aniones predominantes

Con los resultados obtenidos se confeccionó el siguiente cuadro, conteniendo la clasificación de las aguas subterráneas presentes. La clasificación fue elaborada teniendo en cuenta el contenido de Sólidos Totales Disueltos, el pH, la Dureza y el contenido iónico. Para este último caso la clasificación fue hecha en base a los métodos de representación de resultados hidroquímicos de PIPER y el método radial.

Conforme a losvalores de Sólidos Totales Disueltos todas las muestras de agua, excepto una, son aguas clasificadas como Dulces. La excepción está dada por el agua del pozo 1 de Acevedo, que fue clasificada como salobre.

La clasificación según el pH arroja como resultado que todas, excepto una, son aguas ácidas. La excepción está dada por el agua del pozo de la localidad de Mainumby, cuya agua fue clasificada como neutra.

Dos muestras de agua fueron clasificadas como duras, las extraídas de los pozos de las localidades Curupaity II y Mainumby.

11. Riesgos

El acuífero Arroyos y Esteros, en la zona de recarga directa, es vulnerable a la contaminación, especialmente si esta está asociada a fracturamientos. Por otro lado en sectores cercanos al Río Paraguay puede darse la presencia de aguas del tipo salobre o salada del Chaco. Por la presencia de caolín, en espesores importantes, se recomienda el encamisado total de los pozos.


Geología del Paraguay (Página Principal) | Hidrogeología